martes, 16 de septiembre de 2025

John Berryman (McAlester, 1914 – Oklahoma, 1972)

Fue un peta estadounidense. Entre sus obras: ‘The Dispossessed’, ‘Berrymon’s Sonnets’ y ‘The DreamSongs.

…………

El poema de la pelota

¿Qué es el niño ahora, que ha perdido su pelota,

¿Qué, qué va a hacer? La vi irse

Alegremente rebotando, calle abajo, y después

Alegremente por – ¡allí está en el agua!

De nada sirve decir “Oh, hay otras pelotas”:

Un último estremecimiento de pena fija al niño

Mientras se sostiene rígido, tembloroso, contemplando

Todos sus días de juventud en el puerto donde

Fue su pelota. Yo no lo molestaría,

Una moneda, otra pelota, no tiene valor. Ahora

Él siente la primera responsabilidad

En un mundo de posesiones. La gente se llevará pelotas,

Las pelotas se perderán siempre, pequeño niño,

Y nadie compra una pelota de vuelta. El dinero es externo.

Él está aprendiendo, bien detrás de sus ojos desesperados,

La epistemología de la pérdida, cómo estar de pie

Sabiendo lo que todo hombre debe un día saber

Y la mayoría sabe muchos días, cómo estar de pie

Y gradualmente la luz regresa a la calle

Suena un silbato, la pelota está fuera de vista,

Pronto una parte de mí explorará el profundo y oscuro

Fondo del puerto… Estoy en todas partes,

Sufro y me muevo, mi mente y mi corazón se mueven

Con todo eso que me mueve, bajo el agua

O silbando, no soy un niño pequeño.

Imagen:https://ww.blogger.com/

martes, 9 de septiembre de 2025

Umm al-Kiram bint al-mu’tasim (1051 – 1091)

Fue una poetisa andalusí del siglo XI. Era hija de Almotacín, rey taifa de Almería. Fue educada, junto con sus hermanos, en el arte de la composición poética de casidas y moaxajas. Se conservan de ella poemas de amor dedicados a un eunuco, llamado as- Sammar. Cuando su padre se enteró de esta relación, lo hizo desparecer.

…………

Maravillaos, amigos

Maravillaos, amigos, 

de lo que ha cosechado una pasión ardiente,

pues, de no ser por eso, no habría bajado

en compañía de la luna de la noche,

desde su cielo altísimo a la tierra.

Mi pasión por quien amo es de tal suerte

que si de mí se separase el corazón lo seguiría.

 Ay, ojalá supiera

si hay algún medio de estar solos

donde no lleguen los oídos del espía.

¡Qué maravilla!

A solas quiero estar con mi amado

Que vive, aunque se vaya, en mis entrañas y en mi pecho.

Imagen:https://www.blogger.com/

miércoles, 3 de septiembre de 2025

¿Dónde estará la Guillermina?

Cuando mi hermana la invitó
y yo salí a abrirle la puerta,
entró el sol, entraron estrellas,
entraron dos trenzas de trigo
y dos ojos interminables.

Yo tenía catorce años
y era orgullosamente oscuro,
delgado, ceñido y fruncido,
funeral y ceremonioso:
yo vivía con las arañas
humedecido por el bosque
me conocían los coleópteros
y las abejas tricolores,
yo dormía con las perdices
sumergido bajo la menta.

Entonces entró la Guillermina
con dos relámpagos azules
que me atravesaron el pelo
y me clavaron como espadas
contra los muros del invierno.

Esto sucedió en Temuco.
Allá en el Sur, en la frontera.

Han pasado lentos los años
pisando como paquidermos,
ladrando como zorros locos,
han pasado impuros los años
crecientes, raídos, mortuorios,
y yo anduve de nube en nube,
de tierra en tierra, de ojo en ojo,
mientras la lluvia en la frontera
caía, con el mismo traje.

Mi corazón ha caminado
con intransferibles zapatos,
y he digerido las espinas:
no tuve tregua donde estuve:
donde yo pegué me pegaron,
donde me mataron caí
y resucité con frescura
y luego y luego y luego y luego,
es tan largo contar las cosas.

No tengo nada que añadir.

Vine a vivir en este mundo.

¿Dónde estará la Guillermina?

Pablo Neruda

Imagen:https://www.blogger.com/

jueves, 28 de agosto de 2025

José Julio Cabanillas (Granada, 1958)

Profesor, traductor, escritor y poeta.

Reside en Sevilla, ciudad a la que se siente muy ligado, en la que ejerce su profesión de profesor y en la que se realiza en en su vocación literaria.

Entre sus obras, “Las canciones del alba”, “En lugar del mundo”, “Los que devuelve el mar”, “Palabras de demora”  y “La luna y el sol.”

Edad de Oro

En los siglos felices que dioses y gigantes

hablaban con los hombres en un bosque cercano,

se incendiaba el otoño en granadas abiertas

y era luz el invierno sembrada por la aurora...

Si allá pudiera huir sin llevarme conmigo…

Diciembre

La mañana del búho es nuestra noche.

Lo que prendió -de tanto vuelo al filo

de estrellas, altas torres- tiembla en vilo

hasta que llegue el sol y las desmoche.

Siempre es niña la luz. Nada le cuadra

de cuanto un viejo dice: y estos versos

son la noche del búho y el reverso

del sol, y el perro que a la luna ladra.

Con los años se aprende alguna maña

-otros la llamarán sabiduría-

pero de nada sirven hoy que siento

a mi espalda, cortándome el aliento,

estos muertos que siempre me acompañan:

soles de invierno tras la noche fría.

Julio

Lo que otros sembraron, tú cosechas.

Entre ayer y mañana tú habrás sido

un aliento, un paréntesis, dos fechas,

simiente rubia para el largo olvido.

Como tú, segador, hago a derechas,

con palabras, mi vida y me despido

por si enterrada a otros aprovecha.

Julio soy como tú, sin apellido.

Pero si un eco tuyo oigo en los años

y de tu muerte, segador, me extraño;

si en la noche de todos aún te escucho,

tal vez otro, esta noche, nos recuerda,

ata el espanto con su firme cuerda

y con nosotros muere amando mucho.

Imágenes:https://www.blogger.com/

viernes, 22 de agosto de 2025

Joaquín Bartrina (Reus, 1850 – Barcelona, 1880)

Dramaturgo, libretista de zarzuelas, narrador y poeta en catalán y en castellano.

Entre sus obras, Páginas de amor”, “Algo”, “De omni re scibili” y “Epístola”.

………

Mis cuatro muertes

(Fragmento)

Ante una imagen sagrada

con el corazón ansioso,

con el alma desgarrada,

por la salud de su esposo

ruega triste una casada.

Y no su salud desea

por ser a su amor leal;

la quiere porque a la tal

el llanto la pone fea

y el luto le sienta mal.

Joaquín Bartrina

Imagen:https://www.blogger.com/




viernes, 15 de agosto de 2025

 Ángel Gracia (Zaragoza 1970)

Es un escritor, narrador y poeta. Entre sus obras: ‘Estigma’, ‘Escultura de la nieve’, ‘Libro de los ibones’, ‘Alumbres’ y ‘Larga noche de las apariciones’.

…………..

Feliz y mortal

Aletea un instante,
deja hebras en el cielo
y muere lejos del sol.
Alza abismos
y se hunde en las dunas.
Huidiza,
fugaz.
Se agosta en las sombras
y duerme en el aire.
Ama la maleza,
los rastrojos, los sarmientos.
Ampara la flor del páramo
y el alma de las alimañas.
Cae sobre los párpados
de los ciegos,
feliz y mortal,
la luz.

Imagen:https://www.blogger.com/

sábado, 9 de agosto de 2025

Stefan Zweig (Viena, 1881 – Petrópolis, Brasil, 1942)

Fue un escritor, biógrafo y poeta austriaco, nacionalizado británico. Entre sus obras: ‘Jeremías’, ‘Cuerdas de plata’, ‘Las primeras coronas’ y ‘Sueños olvidados’.

…………..

El poeta

Érase quien en noche clara de verano se adentraba.
Su último amor ha largo tiempo se le había ido.
Él no se lamentaba. Mas de púrpura se inflamaba
el rubor de la llaga de su corazón herido.
Tremolaba extraño brillo en sus pupilas
de la honda aflicción siembra tardía y doliente…
Así iba caminando mudo… danza de candelillas
le guiaba por la senda pálida y oscureciente.
Lucía la campiña resplandor de paz y opulencia
como un pecho que late alentando dichoso…
Sintió entonces la suave mano del silencio
envolviendo de frescor su pulso hervoroso.
Y de cálices mil llegó volando en abundancia
un florecer que de lejanas lejanías provenía.
Tenía de los oscuros vinos la fortísima fragancia
que mansa hizo presa en su gran melancolía.
Y vestida de ensueño la soledad va arrastrando
hacia el corazón de madre al cansado soñador,
hasta que realidad y pesadumbre va olvidando
pues de su misteriosa melodía es ahora deudor.
Y esparcieron las corolas polen sobre su cabeza…
Pero la voz cantaba y en su canto persistía,
hasta que sueño fue todo recuerdo de tristeza
y todo dolor una perpetua poesía…

Imagen:https://www.blogger.com/