miércoles, 29 de octubre de 2025

Ángel Guinda (Zaragoza, 1948 – Madrid, 2022)

Escritor y poeta español. Entre sus obras: ‘Arrojo de vivir’, ‘Vida ávida’, ‘Biografía de la muerte’, ‘Poemas para los demás’, ‘Toda la luz del mundo’ y `’Catedral de la noche’.

………..

Morir

Morir es no volver a estar
–a la misma hora–
en los mismos lugares,
con las mismas personas.
No aparecer, cada mañana,
como esa gran luz nueva
disuelta entre las cosas;
dejar interrumpidos los trabajos,
los viajes en punto muerto.
Ajenos a los mares y a los astros.
Morir es estar quietos, sordos,
ciegos, mudos, desaparecidos,
desconectados de todos y de todo,
de nosotros también;
no regresar a casa nunca más.
No emitir ya señales,
recibirlas tampoco.
Morir es no volver.

Imagen:https://www.blogger.com/

jueves, 23 de octubre de 2025

Konstantin Biebl (Eslavetin, 1898) – Praga 1951)

Fue un escritor y peta checo. Entre sus obras: ‘Cesta Klidem’, ‘Modré stiny’, Plancio’ y 'Esta na Javu’.

……………..

La estrella

Mi bienamada, sabes que te amo, eres sobre mi pecho ramo de primavera

Ve y abre la ventana y contempla en el cielo

si en la altura una estrella dura en este

instante

Su claridad exaltó la cima del peral

y ahora la sombra extiende su reinado, quizá cayó, tal vez haya quebrado,

estrella tuya y mía

Es de la eternidad, en un sueño esa estrella y no puede morir, mi bienamada

Para todos nosotros su claridad

fue para que viviéramos, ¡oh prometida!

Ni mía ni tuya de todas las gentes,

 de aquellas que señala la desgracia,

preguntas al ciego que camina en la sombra

él te responderá: sí, yo la veo.

Imagen:https://www.blogger.com/

viernes, 17 de octubre de 2025

Muhya bint al-Tayyani (Córdoba, 1097)

Fue una poetisa andalusí. De origen humilde, conoció a la princesa omeya Wallada binnt al-Mustakfi, quien la acogió en su casa y la educó. Por razones que se desconocen, Myhya escribió versos en contra de su protectora y maestra.

………….

Wallada ha parido y no tiene marido;

se ha desvelado el secreto;

se parece a María,

pero la palmera que ella sacude es un pene erecto.

…………

Aleja de la aguada de sus labios a cuantos la desean,

igual que la frontera se defiende de cuantos la asedian,

a una la defienden los sables y las lanzas,

y a aquellos los protege la magia de sus ojos.

………………

Oh, tú que das melocotones a tu amada,

bienvenida esa fruta que a las almas alegra.

Su redondez imita el pecho de las doncellas

Mas, la cabeza humilla de los penes.

Imagen:https://www.blogger.com/

sábado, 11 de octubre de 2025

Canción

Eclipsa la ciudad, Domnisol de Negroluto;

regaliz que riega regalía:

María que te vio endomingado.

 con cáliz congo te sabe bautizado.

Al alba batahola

de bata y ola;

bata-cola de percal,

blanca de cal,

con encaje de nata.

¡Calicanto!

¡Cal y canto!

Cálido canto,

con belfo y coba,

del diablo santo.

Para funeral,

contrabajo, cornetín, tambora,

tambor de mora.

en casa de Pastora.

la de Atarés.

¡Al monte mi bayo!

Al monte manigüero.

donde montuno: corno sol curandero,

hizo del gallo plumero

el chévere congo

Papá Montero:"

Alejo Carpentier

Imagen:https://www.blogger.com/

sábado, 4 de octubre de 2025

José Martí (La Habana, Cuba, 1853 – Dos Ríos, 1895)

De origen español, fue político, filósofo, periodista, profesor y poeta. Licenciado en Derecho Civil y en Filosofía y Letras por las universidades de Madrid y Zaragoza.

Acusado de traición fue encarcelado, desterrado en la isla de Pinos y,  más tarde deportado a España. Se distinguió por su lucha en favor de la independencia cubana, lo cual le ocasionó persecuciones, deportaciones y finalmente, la muerte. Es conocido como “El apóstol de la Independencia.”

Entre sus obras, “Ismaelillo”, “Versos sencillos”, “Versos libres”, “Flores del destierro.”

La niña de Guatemala

Quiero, a la sombra de un ala,

Contar este cuento en flor:

La niña de Guatemala,

La que se murió de amor.

 

Eran de lirios los ramos,

Y las orlas de reseda

Y de jazmín: la enterramos

En una caja de seda.

 

Ella dio al desmemoriado

Una almohadilla de olor:

El volvió, volvió casado:

Ella se murió de amor.

 

Iban cargándola en andas

Obispos y embajadores:

Detrás iba el pueblo en tandas,

Todo cargado de flores.

 

Ella, por volverlo a ver,

Salió a verlo al mirador:

Él volvió con su mujer:

Ella se murió de amor.

 

Como de bronce candente

Al beso de despedida

Era su frente la frente

Que más he amado en mi vida.

 

Se entró de tarde en el río,

La sacó muerta el doctor:

Dicen que murió de frío:

Yo sé que murió de amor.

 

Allí, en la bóveda helada,

La pusieron en dos bancos:

Besé su mano afilada,

Besé sus zapatos blancos.

 

Callado, al oscurecer,

Me llamó el enterrador:

Nunca más he vuelto a ver

A la que murió de amor.

Cultivo una rosa blanca

en junio como enero

para el amigo sincero

que me da su mano franca.

 

Y para el cruel que me arranca

el corazón con que vivo,

cardo ni ortiga cultivo;

cultivo la rosa blanca.

 Dos patrias

Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche.

¿O son una las dos? No bien retira

su majestad el sol, con largos velos

y un clavel en la mano, silenciosa

Cuba cual viuda triste me aparece.

¡Yo sé cuál es ese clavel sangriento

que en la mano le tiembla! Está vacío

mi pecho, destrozado está y vacío

en donde estaba el corazón. Ya es hora

de empezar a morir. La noche es buena

para decir adiós. La luz estorba

y la palabra humana. El universo

habla mejor que el hombre.

Cual bandera que invita a batallar, la llama roja

de la vela flamea. Las ventanas

abro, ya estrecho en mí. Muda, rompiendo

las hojas del clavel, como una nube

que enturbia el cielo, Cuba, viuda, pasa


Qué importa que tu puñal

¿Qué importa que tu puñal

se me clave en el riñón?

¡Tengo mis versos, que son

más fuertes que tu puñal!

 

¿Qué importa que este dolor

seque el mar y nuble el cielo?

El verso, dulce consuelo,

nace al lado del dolor.

Imágenes:https://www.google.com

domingo, 28 de septiembre de 2025

Miguel Alberto Suárez (Madrid, 1967)

Licenciado en Derecho, diplomático, escritor y poeta.

Entre sus obras, “Sobre Todo Nada”, “Godot sigue sin venir”, “Ya queda menos”, “Lenta venganza” y “Lista de espera”.

………….

Vida

Enterrado en un tiempo que no es mío, 

mirando quedo un cielo blanco

que nunca fue cielo

y ya no es blanco,

pero es sin duda mío

vivo.


Vivo, si vivir es tolerar que te introduzcan sin mimo

un tubo, eso sí, fino por el recto,

que te claven también sin mimo y con descaro,

una aguja también fina a cada rato.

 

Vivo, si vivir es sentir dolor con frecuencia intolerable,

oler a orina rancia por las tardes,

escuchar gritos ajenos que no lo son tanto,

volver a oler orina de nuevo rancia,

pero esta vez sabiamente mezclada con la muerte,

transitar todo el día,

desear que por fin se apaguen las luces,

que no termine nunca el sueño.


Vivo

y como si esa afirmación expresa y reiterada no bastase,

fiel a sus tiempos y bien dispuesta sin saberlo

a confirmar esa certeza ineludible,

por el pasillo recién pulido

y se acerca a la dos tres tres

canturreando feliz y lozana mi enfermera.

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 22 de septiembre de 2025

Reyes Guillén (Zaragoza, 1966)

Licenciada en Filología Hispánica, es una escritora y poetisa aragonesa. Su obra está incluida en varias antologías. Es atora de ‘Circular a veces’.

………

El armario

Tengo el armario lleno de tristezas:

viejas tristezas, tristezas usadas,

alguna tristeza pasada de moda

y últimas tendencias en tristeza.

 

Tengo un fondo de armario lleno de dolor:

dolores apolillados, dolores muy llevados,

pero también algún dolor de usar y tirar.

 

Cuando alguien me coje de la mano

le cuento lo que tengo,

mucho frío y un poco de dolor.

 

Pero cuando alguien me coge de la mano

y me mira a los ojos,

entonces

le cuento lo que tengo.

Imagen:https://www.blogger.com