viernes, 17 de octubre de 2025

Muhya bint al-Tayyani (Córdoba, 1097)

Fue una poetisa andalusí. De origen humilde, conoció a la princesa omeya Wallada binnt al-Mustakfi, quien la acogió en su casa y la educó. Por razones que se desconocen, Myhya escribió versos en contra de su protectora y maestra.

………….

Wallada ha parido y no tiene marido;

se ha desvelado el secreto;

se parece a María,

pero la palmera que ella sacude es un pene erecto.

…………

Aleja de la aguada de sus labios a cuantos la desean,

igual que la frontera se defiende de cuantos la asedian,

a una la defienden los sables y las lanzas,

y a aquellos los protege la magia de sus ojos.

………………

Oh, tú que das melocotones a tu amada,

bienvenida esa fruta que a las almas alegra.

Su redondez imita el pecho de las doncellas

Mas, la cabeza humilla de los penes.

Imagen:https://www.blogger.com/

sábado, 11 de octubre de 2025

Canción

Eclipsa la ciudad, Domnisol de Negroluto;

regaliz que riega regalía:

María que te vio endomingado.

 con cáliz congo te sabe bautizado.

Al alba batahola

de bata y ola;

bata-cola de percal,

blanca de cal,

con encaje de nata.

¡Calicanto!

¡Cal y canto!

Cálido canto,

con belfo y coba,

del diablo santo.

Para funeral,

contrabajo, cornetín, tambora,

tambor de mora.

en casa de Pastora.

la de Atarés.

¡Al monte mi bayo!

Al monte manigüero.

donde montuno: corno sol curandero,

hizo del gallo plumero

el chévere congo

Papá Montero:"

Alejo Carpentier

Imagen:https://www.blogger.com/

sábado, 4 de octubre de 2025

José Martí (La Habana, Cuba, 1853 – Dos Ríos, 1895)

De origen español, fue político, filósofo, periodista, profesor y poeta. Licenciado en Derecho Civil y en Filosofía y Letras por las universidades de Madrid y Zaragoza.

Acusado de traición fue encarcelado, desterrado en la isla de Pinos y,  más tarde deportado a España. Se distinguió por su lucha en favor de la independencia cubana, lo cual le ocasionó persecuciones, deportaciones y finalmente, la muerte. Es conocido como “El apóstol de la Independencia.”

Entre sus obras, “Ismaelillo”, “Versos sencillos”, “Versos libres”, “Flores del destierro.”

La niña de Guatemala

Quiero, a la sombra de un ala,

Contar este cuento en flor:

La niña de Guatemala,

La que se murió de amor.

 

Eran de lirios los ramos,

Y las orlas de reseda

Y de jazmín: la enterramos

En una caja de seda.

 

Ella dio al desmemoriado

Una almohadilla de olor:

El volvió, volvió casado:

Ella se murió de amor.

 

Iban cargándola en andas

Obispos y embajadores:

Detrás iba el pueblo en tandas,

Todo cargado de flores.

 

Ella, por volverlo a ver,

Salió a verlo al mirador:

Él volvió con su mujer:

Ella se murió de amor.

 

Como de bronce candente

Al beso de despedida

Era su frente la frente

Que más he amado en mi vida.

 

Se entró de tarde en el río,

La sacó muerta el doctor:

Dicen que murió de frío:

Yo sé que murió de amor.

 

Allí, en la bóveda helada,

La pusieron en dos bancos:

Besé su mano afilada,

Besé sus zapatos blancos.

 

Callado, al oscurecer,

Me llamó el enterrador:

Nunca más he vuelto a ver

A la que murió de amor.

Cultivo una rosa blanca

en junio como enero

para el amigo sincero

que me da su mano franca.

 

Y para el cruel que me arranca

el corazón con que vivo,

cardo ni ortiga cultivo;

cultivo la rosa blanca.

 Dos patrias

Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche.

¿O son una las dos? No bien retira

su majestad el sol, con largos velos

y un clavel en la mano, silenciosa

Cuba cual viuda triste me aparece.

¡Yo sé cuál es ese clavel sangriento

que en la mano le tiembla! Está vacío

mi pecho, destrozado está y vacío

en donde estaba el corazón. Ya es hora

de empezar a morir. La noche es buena

para decir adiós. La luz estorba

y la palabra humana. El universo

habla mejor que el hombre.

Cual bandera que invita a batallar, la llama roja

de la vela flamea. Las ventanas

abro, ya estrecho en mí. Muda, rompiendo

las hojas del clavel, como una nube

que enturbia el cielo, Cuba, viuda, pasa


Qué importa que tu puñal

¿Qué importa que tu puñal

se me clave en el riñón?

¡Tengo mis versos, que son

más fuertes que tu puñal!

 

¿Qué importa que este dolor

seque el mar y nuble el cielo?

El verso, dulce consuelo,

nace al lado del dolor.

Imágenes:https://www.google.com

domingo, 28 de septiembre de 2025

Miguel Alberto Suárez (Madrid, 1967)

Licenciado en Derecho, diplomático, escritor y poeta.

Entre sus obras, “Sobre Todo Nada”, “Godot sigue sin venir”, “Ya queda menos”, “Lenta venganza” y “Lista de espera”.

………….

Vida

Enterrado en un tiempo que no es mío, 

mirando quedo un cielo blanco

que nunca fue cielo

y ya no es blanco,

pero es sin duda mío

vivo.


Vivo, si vivir es tolerar que te introduzcan sin mimo

un tubo, eso sí, fino por el recto,

que te claven también sin mimo y con descaro,

una aguja también fina a cada rato.

 

Vivo, si vivir es sentir dolor con frecuencia intolerable,

oler a orina rancia por las tardes,

escuchar gritos ajenos que no lo son tanto,

volver a oler orina de nuevo rancia,

pero esta vez sabiamente mezclada con la muerte,

transitar todo el día,

desear que por fin se apaguen las luces,

que no termine nunca el sueño.


Vivo

y como si esa afirmación expresa y reiterada no bastase,

fiel a sus tiempos y bien dispuesta sin saberlo

a confirmar esa certeza ineludible,

por el pasillo recién pulido

y se acerca a la dos tres tres

canturreando feliz y lozana mi enfermera.

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 22 de septiembre de 2025

Reyes Guillén (Zaragoza, 1966)

Licenciada en Filología Hispánica, es una escritora y poetisa aragonesa. Su obra está incluida en varias antologías. Es atora de ‘Circular a veces’.

………

El armario

Tengo el armario lleno de tristezas:

viejas tristezas, tristezas usadas,

alguna tristeza pasada de moda

y últimas tendencias en tristeza.

 

Tengo un fondo de armario lleno de dolor:

dolores apolillados, dolores muy llevados,

pero también algún dolor de usar y tirar.

 

Cuando alguien me coje de la mano

le cuento lo que tengo,

mucho frío y un poco de dolor.

 

Pero cuando alguien me coge de la mano

y me mira a los ojos,

entonces

le cuento lo que tengo.

Imagen:https://www.blogger.com

martes, 16 de septiembre de 2025

John Berryman (McAlester, 1914 – Oklahoma, 1972)

Fue un peta estadounidense. Entre sus obras: ‘The Dispossessed’, ‘Berrymon’s Sonnets’ y ‘The DreamSongs.

…………

El poema de la pelota

¿Qué es el niño ahora, que ha perdido su pelota,

¿Qué, qué va a hacer? La vi irse

Alegremente rebotando, calle abajo, y después

Alegremente por – ¡allí está en el agua!

De nada sirve decir “Oh, hay otras pelotas”:

Un último estremecimiento de pena fija al niño

Mientras se sostiene rígido, tembloroso, contemplando

Todos sus días de juventud en el puerto donde

Fue su pelota. Yo no lo molestaría,

Una moneda, otra pelota, no tiene valor. Ahora

Él siente la primera responsabilidad

En un mundo de posesiones. La gente se llevará pelotas,

Las pelotas se perderán siempre, pequeño niño,

Y nadie compra una pelota de vuelta. El dinero es externo.

Él está aprendiendo, bien detrás de sus ojos desesperados,

La epistemología de la pérdida, cómo estar de pie

Sabiendo lo que todo hombre debe un día saber

Y la mayoría sabe muchos días, cómo estar de pie

Y gradualmente la luz regresa a la calle

Suena un silbato, la pelota está fuera de vista,

Pronto una parte de mí explorará el profundo y oscuro

Fondo del puerto… Estoy en todas partes,

Sufro y me muevo, mi mente y mi corazón se mueven

Con todo eso que me mueve, bajo el agua

O silbando, no soy un niño pequeño.

Imagen:https://ww.blogger.com/

martes, 9 de septiembre de 2025

Umm al-Kiram bint al-mu’tasim (1051 – 1091)

Fue una poetisa andalusí del siglo XI. Era hija de Almotacín, rey taifa de Almería. Fue educada, junto con sus hermanos, en el arte de la composición poética de casidas y moaxajas. Se conservan de ella poemas de amor dedicados a un eunuco, llamado as- Sammar. Cuando su padre se enteró de esta relación, lo hizo desparecer.

…………

Maravillaos, amigos

Maravillaos, amigos, 

de lo que ha cosechado una pasión ardiente,

pues, de no ser por eso, no habría bajado

en compañía de la luna de la noche,

desde su cielo altísimo a la tierra.

Mi pasión por quien amo es de tal suerte

que si de mí se separase el corazón lo seguiría.

 Ay, ojalá supiera

si hay algún medio de estar solos

donde no lleguen los oídos del espía.

¡Qué maravilla!

A solas quiero estar con mi amado

Que vive, aunque se vaya, en mis entrañas y en mi pecho.

Imagen:https://www.blogger.com/

miércoles, 3 de septiembre de 2025

¿Dónde estará la Guillermina?

Cuando mi hermana la invitó
y yo salí a abrirle la puerta,
entró el sol, entraron estrellas,
entraron dos trenzas de trigo
y dos ojos interminables.

Yo tenía catorce años
y era orgullosamente oscuro,
delgado, ceñido y fruncido,
funeral y ceremonioso:
yo vivía con las arañas
humedecido por el bosque
me conocían los coleópteros
y las abejas tricolores,
yo dormía con las perdices
sumergido bajo la menta.

Entonces entró la Guillermina
con dos relámpagos azules
que me atravesaron el pelo
y me clavaron como espadas
contra los muros del invierno.

Esto sucedió en Temuco.
Allá en el Sur, en la frontera.

Han pasado lentos los años
pisando como paquidermos,
ladrando como zorros locos,
han pasado impuros los años
crecientes, raídos, mortuorios,
y yo anduve de nube en nube,
de tierra en tierra, de ojo en ojo,
mientras la lluvia en la frontera
caía, con el mismo traje.

Mi corazón ha caminado
con intransferibles zapatos,
y he digerido las espinas:
no tuve tregua donde estuve:
donde yo pegué me pegaron,
donde me mataron caí
y resucité con frescura
y luego y luego y luego y luego,
es tan largo contar las cosas.

No tengo nada que añadir.

Vine a vivir en este mundo.

¿Dónde estará la Guillermina?

Pablo Neruda

Imagen:https://www.blogger.com/

jueves, 28 de agosto de 2025

José Julio Cabanillas (Granada, 1958)

Profesor, traductor, escritor y poeta.

Reside en Sevilla, ciudad a la que se siente muy ligado, en la que ejerce su profesión de profesor y en la que se realiza en en su vocación literaria.

Entre sus obras, “Las canciones del alba”, “En lugar del mundo”, “Los que devuelve el mar”, “Palabras de demora”  y “La luna y el sol.”

Edad de Oro

En los siglos felices que dioses y gigantes

hablaban con los hombres en un bosque cercano,

se incendiaba el otoño en granadas abiertas

y era luz el invierno sembrada por la aurora...

Si allá pudiera huir sin llevarme conmigo…

Diciembre

La mañana del búho es nuestra noche.

Lo que prendió -de tanto vuelo al filo

de estrellas, altas torres- tiembla en vilo

hasta que llegue el sol y las desmoche.

Siempre es niña la luz. Nada le cuadra

de cuanto un viejo dice: y estos versos

son la noche del búho y el reverso

del sol, y el perro que a la luna ladra.

Con los años se aprende alguna maña

-otros la llamarán sabiduría-

pero de nada sirven hoy que siento

a mi espalda, cortándome el aliento,

estos muertos que siempre me acompañan:

soles de invierno tras la noche fría.

Julio

Lo que otros sembraron, tú cosechas.

Entre ayer y mañana tú habrás sido

un aliento, un paréntesis, dos fechas,

simiente rubia para el largo olvido.

Como tú, segador, hago a derechas,

con palabras, mi vida y me despido

por si enterrada a otros aprovecha.

Julio soy como tú, sin apellido.

Pero si un eco tuyo oigo en los años

y de tu muerte, segador, me extraño;

si en la noche de todos aún te escucho,

tal vez otro, esta noche, nos recuerda,

ata el espanto con su firme cuerda

y con nosotros muere amando mucho.

Imágenes:https://www.blogger.com/

viernes, 22 de agosto de 2025

Joaquín Bartrina (Reus, 1850 – Barcelona, 1880)

Dramaturgo, libretista de zarzuelas, narrador y poeta en catalán y en castellano.

Entre sus obras, Páginas de amor”, “Algo”, “De omni re scibili” y “Epístola”.

………

Mis cuatro muertes

(Fragmento)

Ante una imagen sagrada

con el corazón ansioso,

con el alma desgarrada,

por la salud de su esposo

ruega triste una casada.

Y no su salud desea

por ser a su amor leal;

la quiere porque a la tal

el llanto la pone fea

y el luto le sienta mal.

Joaquín Bartrina

Imagen:https://www.blogger.com/




viernes, 15 de agosto de 2025

 Ángel Gracia (Zaragoza 1970)

Es un escritor, narrador y poeta. Entre sus obras: ‘Estigma’, ‘Escultura de la nieve’, ‘Libro de los ibones’, ‘Alumbres’ y ‘Larga noche de las apariciones’.

…………..

Feliz y mortal

Aletea un instante,
deja hebras en el cielo
y muere lejos del sol.
Alza abismos
y se hunde en las dunas.
Huidiza,
fugaz.
Se agosta en las sombras
y duerme en el aire.
Ama la maleza,
los rastrojos, los sarmientos.
Ampara la flor del páramo
y el alma de las alimañas.
Cae sobre los párpados
de los ciegos,
feliz y mortal,
la luz.

Imagen:https://www.blogger.com/

sábado, 9 de agosto de 2025

Stefan Zweig (Viena, 1881 – Petrópolis, Brasil, 1942)

Fue un escritor, biógrafo y poeta austriaco, nacionalizado británico. Entre sus obras: ‘Jeremías’, ‘Cuerdas de plata’, ‘Las primeras coronas’ y ‘Sueños olvidados’.

…………..

El poeta

Érase quien en noche clara de verano se adentraba.
Su último amor ha largo tiempo se le había ido.
Él no se lamentaba. Mas de púrpura se inflamaba
el rubor de la llaga de su corazón herido.
Tremolaba extraño brillo en sus pupilas
de la honda aflicción siembra tardía y doliente…
Así iba caminando mudo… danza de candelillas
le guiaba por la senda pálida y oscureciente.
Lucía la campiña resplandor de paz y opulencia
como un pecho que late alentando dichoso…
Sintió entonces la suave mano del silencio
envolviendo de frescor su pulso hervoroso.
Y de cálices mil llegó volando en abundancia
un florecer que de lejanas lejanías provenía.
Tenía de los oscuros vinos la fortísima fragancia
que mansa hizo presa en su gran melancolía.
Y vestida de ensueño la soledad va arrastrando
hacia el corazón de madre al cansado soñador,
hasta que realidad y pesadumbre va olvidando
pues de su misteriosa melodía es ahora deudor.
Y esparcieron las corolas polen sobre su cabeza…
Pero la voz cantaba y en su canto persistía,
hasta que sueño fue todo recuerdo de tristeza
y todo dolor una perpetua poesía…

Imagen:https://www.blogger.com/

domingo, 3 de agosto de 2025

Íntima

¡Tuyo, muy tuyo
como la perla es del mar:
dentro de ti soy amor
y ansiedad de vivir!
¡Tuyo, muy tuyo,
de nadie más!
¡Mía, muy mía,
como del sol es la luz,
dentro de mí
eres flor
y rumor de canción!
¡Mía, muy mía,
de nadie más!

Ricardo López Méndez

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 28 de julio de 2025

Jane Durán (1944)

Poetisa anglo-cubana, Hija del músico español Gustavo Durán, perteneciente a la generación del 27.

Entre sus obras  “Breathe Now, Breathe”, “Silences from the Spanish Civil War” y “Coastal.”

 ………

Hay mujeres

Mujeres que se dejan el cabello sin peinar,

largo, gris, que se detienen el pelo

con sus manos rojas, que se mueven confusas.


Que pueden cocinar o bordar.

Que rondan el tiritar de un hombre durante todo el invierno

con su espíritu, respirando el aire de la niebla.

 

Cuyas ropas siguen descuidadas hasta el día de hoy.

Y que se mueven de lado dentro de sus zapatos.

Parecen hechas para el amor aun así.

 

Que se mantienen quietas cuando la marea cubre

sus grandes pies desnudos. Que embarullan su sexo,

su lucha. Que se allegan al hombre,

 

cuyos rostros están tan cerca que no hay dónde ocultarse.

Mujeres por las que me quitaría las peinetas

de los cabellos y lloraría abiertamente, cara a cara.

Jane Durán

Traducción de Albino Gómez

…………

A mi madre y a mi padre

Los echo de menos como si fueran ficción

con la tinta todavía mojada

donde se cruzaron nuestros caminos.

Como si yo les hubiera inventado el pasado

con el tren a vapor, la hierba ceñida, el aguacero,

antiguas soluciones que atesoro en mi corazón

como mi niño sosteniendo el abrigo contra su pecho

antes de ponérselo.

Todavía intento comprenderles.

Pero ustedes vuelven inextricables de Manhattan,

New Hampshire, Martha’s Vineyard,

las última ventanas reflectantes, la bulla de los barrios altos,

el Henry Hudson Parkway

con tantas entradas tristes a la ciudad.

Les echo de menos como si nada se hubiese perdido

pero esto es solo una manera de decir.

Mientras sueño con ustedes

y me arranco desde mis raíces.

Jane Durán

(Traducción de Albino Gómez)

Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 22 de julio de 2025

Fernando Quiñones (Chiclana de la Frontera, 1930 – Cádiz, 1998)

Escritor y poeta.

Entre sus obras, “De Cádiz y sus cantes”, “El flamenco vida y muerte”, “En vida”, “Si yo les contara” y “Casa puesta en placeres”.

…………..

Música final

No la razón del piano: las del hombre

te condujeron desde que eras niño

y entre la fría luz de la patria angustiada

a la que no habías de volver.

Ya entonces intuiste la caediza

ráfaga del amor, la carrara del tiempo,

los impuros motivos del tambor y las armas,

la soledad en que, como con el regalo

de un dios inexorable,

se mueve nuestra vida hacia su término.

Ya retenías aquello en el sollozo,

más viril y más tierno, de las cuerdas.

Ya eras del todo y para siempre tú,

testigo y mensajero, condolido inventor

de una esperanza para los humanos

o de aquel llanto en luz con que crearla.

Polkas y baladas, las amargas

delicias de un nocturno, los estudios

por los que nieve y fuego, o muerte y vida,

se entrecruzan temblando,

eran emanación de aquella fuerza

con la que el corazón del universo,

cuan…

Imagen:https://www.blogger.com/

miércoles, 16 de julio de 2025

Octavio Gómez Millán (Zaragoza, 1978)

Es un profesor de matemáticas en un instituto de secundaria y poeta. Entre sus obras: ‘Ciudad de mármol’, ‘Nada mejor para esta noche’, ‘Con la llegada de la sangre’ y ‘El imperio  de las luces’.

……… 

Mi madre dice que es la abuela

quien barre la luna con una cabeza

de muerte. Yo te creo. Me dices

que ahora traes en reparto bidones

repletos de sangre. También te creo.

Mordí mis labios para que fuera

sangre la que hablara y lágrima

la que ahogara mi voz.

Uñas saladas camino del corazón,

los pulgares se acumulan frente a resto

de la carne. En mis viajes busco

ciudades debajo de las ciudades,

como venas debajo de las venas:

allí el silencio será purísimo

y el llanto un desconocido.

Imagen:https://www.blogger.com/